martes, 12 de julio de 2011

Punteo de las Lecturas de la sesión 4

En la actualidad existe mucho interés en la configuración narrativa especialmente en el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia.
Por que el ser humano ha creado su propia historia y la a contado relegado de la investigación educativa y de las otras ciencias entre ellas la histografía positiva.
La naturaleza misma de la historia a negado al alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
El historiador se había empeñado en encontrar las conexiones entre los hechos al describir sus relaciones individuales con otros sucesos.
La histografía científica señala que la narrativa no conoce una explicación de la realidad por que solo nada más maneja una precisión e interpretación del mundo, abandona toda relación que pueda tener la comprensión, interpretación , ficción o la imaginación, así como todo aquello que le diera el “por que”.
La configuración narrativa se experimentan cambios en la ciencias sociales y en la historia incluso en la psicología se dio la llamada la revolución cognitiva que alejaran al positivismo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa “acercándose a una postura más interpretativa”

El pensar históricamente implica esencialmente la temporalidad pero no entendida bajo la visión de un realismo ingenuo que nos llevaría a la ordenación lineal cronológica del antes y después implica en el conocimiento histórico, si no como una vivencia desde lo temporal, donde el “tiempo parado” se construye de un presente hacia lo real, pasado siendo una actividad de historiador.
Es decir la temporalidad histórica es producto de cómo el presente ya configura el interrogar al pasado y la actitud interrogativa implica poseer un saber preconstituido que posibilite cuestionar al pasado.
Esto es concebir una Educación cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización.

La historia no se puede limitar a una sola interpretación de los hechos históricos. La historia como objeto de enseñanza pretende que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, que le dé significado interés y sentido a los acontecimientos. El familiarizarse con los elementos que conforman el hecho histórico, permiten que el alumno reconstruyan la narración al expresar las ideas con sus propias palabras en forma coherente.

“Lo narrativo” descripción de acontecimientos fácticos, se pretende ir mas allá de la información y estimular el pensamiento histórico.
La narrativa forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. En la enseñanza de la historia concebida como la forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender actos cotidianos y darles significado, “dar forma a nuestra realidad social”. Es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con lógica ante los problemas que presenta la cotidianidad social.
La historia puede considerarse como asignatura que aporta el desarrollo de habilidades que permite desarrollar el pensamiento crítico, el razonamiento histórico forma de aproximarnos que la historia no es el pasado que ya murió sino lo más cercano a lo que vivimos.

Función educativa de la narrativa, como estrategia de la enseñanza de la historia aspira llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto, y de la estructura curricular de los textos actuales de la educación primaria. La historia es ante todo reconstrucción de los saberes culturales, el alumno debe formular interrogantes antes que memorizar, debe recrear una interpretación.
¿Qué es lo que nos brinda la narrativa como una opción en la enseñanza de la historia? Un enfoque interpretativo del conocimiento histórico. La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias. Vista en su dimensión educativa presenta dos caminos para lograr una enseñanza que estimule el pensamiento históricamente:

1.- Situar la narrativa como algo estructural al currículo que lleve a la transformación y movimiento permanente del conocimiento, enfrentar la experiencia del otro, lo que nos permite transformar nuestras ideas y dialogar con las ideas de los otros. Requiere la utilización de formas narrativas que pueden ser metafóricas o analógicas. Para unos es un medio para despertar atención e interés cognitivo sobre un problema que se trabaja en el salón de clases. Para otros forma en que los seres humanos configuramos la realidad, damos sentido a nuestras experiencias ; conocimiento que se puede expresar de diversas maneras . El objeto de la historia es el estudio del hombre en sociedad. La narrativa humaniza, ubica emociones humanas – esperanzas, temores, amores, odios y demás pasiones, determinadas por realidades concretas. La capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social, importancia fundamental para dar sentido a las cosas, niños y adultos necesitan narrativas interesantes bien escritas que proporcionen claves sobre el problema histórico, se pretende que enfrenten, discutan y reconstruyan.

La narrativa ayuda a interpretar nuevas ideas e integrarlas a nuestro repertorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando significados y relaciones. Instrumento de interpretación que constituye una práctica posee una perspectiva selectiva que contempla el mundo que nos rodea se utiliza para explicar hechos de diversas clases o textos curriculares o docentes. El funcionamiento narrativo implica interpretación y reinterpretación, la estructuración de la experiencia y acto de contar algo a alguien.

Historia Ficticia sobre las Leyes de Reforma

Las Historias se trasmiten de generación en generación

Un día mi mamá me castigó por que saque 5 en historia, muy contrariado le expliqué que el examen estaba muy difícil por que sólo me preguntaban de las fechas y años en que ocurrieron hechos sobre las leyes de reforma, como yo no tengo buena memoria, no pude recordarlo!( dicen que para tener buena memoria hay que comer verduras y la verdad!, fuchi! Me gusta más que mi mamá me dé dinero todos los días para comer las gorditas de Doña Lupe a la hora del recreo, mmmmm! Eso si que me llena!).

Por esa razón y de castigo mi madre me mandó a limpiar el cuarto donde se guardan las cosas que ya no vamos usando por años y años.
Ni modos! Ya que! Tenía que empezar, me costó tanto… todo estaba encimado, había mucho polvo, cosas viejas por todos lados!. Pero tenía que empezar o ya sabía lo que me pasaría si no lo hacía, pero de pronto vi unas hojas enrolladas con un cinturón viejísimo me acerque por que llamó mi atención, lo comencé a desenrollar y me pareció interesante lo que empecé a leer …

Narración Ficticia sobre la vida de: Benito Pablo Juárez García .

En un rincón del estado de Guanajuato México, vivía el acaudalado hacendado borreguero Bernard Johansson quien en un intento de agarrar su segundo aire en la vida tuvo un amorío con la chica que servía en la cocina, como resultado nació un niño al que pusieron por nombre Benedic Paul Juárez García apellidos estos últimos de la madre, el señor Johanson para lavar un poco su culpa aceptó que el niño le dijera tío, no papá, por que temía la reacción de la señora Johansson quien jamás se enteró del origen del sobrino y siempre creyó que era una forma de llamarlo.

Al crecer el chico se educó a la manera de su madre y en su trato cotidiano lo llamaba Benito Pablo y su tío era Bernardino, el niño Benito se acostumbro a pastorear las ovejas de su tío y las sacaba muy temprano llevándolas a un lugar retirado que le gustaba por lo tranquilo, así mientras los borregos pastaban Benito hacía lo que más le complacía, tocar una flauta que había hecho de carrizo.

Un día de tantos, mientras tocaba su flauta una oveja se alejó del rebaño y Benito no se dió cuenta, al atardecer reunió a sus ovejas para regresar y se dio cuenta de que faltaba una que estaba preñada, aun más grave si se daba cuenta su tío, al llegar el capataz de la hacienda le contó su rebaño y al darse cuenta que faltaba una le dijo que le iría muy mal, Benito se espantó y pensó en huir antes de que lo castigaran, así que huyo esa tarde, caminó y caminó hasta llegar a la ciudad de Guanajuato, en donde busco asilo en una iglesia, el sacerdote lo tomo bajo su protección y le enseñó las primeras letras, con el paso del tiempo el cura se dio cuenta de que el chico era de buena cabeza así que lo impulsó a que entrara al seminario.

Benito viendo que el sacerdote de verdad lo quería como un hijo, en agradecimiento por esos años de cuidado aceptó entrar al seminario, aun que no estaba muy convencido, pero al pasar los años vió la forma de conducirse de algunos sacerdotes y monjas sobre “practicas ocultas” faltas de valores y ética, que le causo desaliento y decepción, formándose un criterio de rechazo, rencor y desprecio a todo lo eclesiástico causando su rápido abandono del seminario.

En base a todo lo que había vivido, Benito planeó acabar con esos horrores vividos y solo podría hacerlo de una manera legal, para eso se inscribe en una escuela de leyes, estudiando con una voluntad férrea logra graduarse como Licenciado en Derecho.
Uno de sus maestros el Lic. Serrano le dijo que si quería entrar a trabajar en un puesto de gobierno, él le ayudaría, si se ponía “precioso” (así le dijo $$$), Benito que no quería abandonar los planes que tenía en contra de la iglesia aceptó la propuesta del Lic. Serrano. Es así como entra al gobierno dándose cuenta del poderío que podría alcanzar y así amolar a la iglesia. Pasando algunos años escalando puestos políticos con su “verbo” convence a sus camaradas de que lo postulen para Presidente de la República, así es como llega a ser representante del país y de los liberales.

Benito Pablo Juárez García ya como Presidente de la República, dándose cuenta del poderío que tenía en sus manos, comenzó a inventar que el país necesitaba recursos económicos para modernizarse y disque pagar las deudas con el extranjero, planeando que estos recursos podrían salir de los bienes de la iglesia, así empezó su venganza contra la iglesia, “había llegado la hora que tanto anhelaba”. Para llevar a cabo su plan redactó lo que llamó las “Leyes de Reforma” que consistía en un montón de patrañas disfrazadas sólo para darle en la torre a la Iglesia, quitándole feligreses, dinero, propiedades y así, él sólo poder llevar las riendas del gobierno, como estocada final le prohibió a la iglesia intervenir en los asuntos relacionados con las defunciones, nacimientos y casamientos de cualquier ciudadano inventando por ello el registro civil que sería el encargado de realizarlo.

Es hasta ahí que encontré escrito las memorias de mi tátara, tátara, tátara, abuelo que se llamó Juan, a esto me pongo a pensar ¿Por qué ya no había seguido escribiendo? ¿Será que se le acabó la tinta? ¿Qué habrá pasado? lo desconozco! Lo que si puedo decir es que ahora ya tengo dudas de cómo pasó REALMENTE la historia de Benito Pablo Juárez García y ahora menos entiendo la historia. Híjole! Me voy apurar o mi mamá me va a … Tomás!!! Ya acabaste de a acomodar todo el cuarto!!!

jueves, 19 de mayo de 2011

La Situación Problema en la enseñanza de la Historia.

Reseña de un acercamiento y un revelación.   (Graciela Fabián)

En la escuela mexicana, la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos y fechas, así como el culto sin crítica a los héroes nacionales.

La primera Impresión.
Al enfrentar la situación problema "Egipto ¿Un don del Nilo?", se activo un sentido de reflexión acerca de su percepción de la historia como saber y como disciplina, derivando en una actitud de constante búsqueda, no debemos conformarnos con lo sabido, es necesario ampliar ese conocimiento.

Acerca de la enseñanza de la Historia y la idea de concepto:
Se debe dar una lectura activa que pruduzca una confrontación de puntos de vista que lleven a cuestionamientos y la idea de concepto aparecen dando sentido a la práctica docente.

La historia como disciplina formadora de un espíritu crítico.

Las cosas, los conceptos, el conocimiento no se han inventado de la nada, surge de un proceso de construcción, tienen una historia, la problematización en la costrucción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que tenemos.

El concepto de Alteridad.
Estudiar historia establece un encuentro con el "otro", que viene siendo un actor o un testimonio del pasado, es un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de sí mismo, también se establece un encuentro con los otros en el presente, sí somos confirmados y reconocidos en una toma de conciencia acerda de la integración de los individuos a la "sociedad", conocer nuestro pasado nos permite integrarnos a nuestro presente en la sociedad de forma saludable.

Los cambios antes de la escritura de la situación problema.
Construir una situación problema requiere encontrar los elementos precisos que den forma y sentido a la propuesta que se desea plantear. Se requiere la participación de varios para qué con sus puntos de vista y conocimientos previos, se plantee o estructure la SP.

Antecedentes Históricos acerca de la "Cristiada" o "Guerra Cristera".
Tradicionalmente la guerra cristera se ubica en el centro geográfico del país, pero se ha comprobado que hubo levantamientos cristeros en el norte y en el sur. Las Relaciones entre la iglesia y el estado, no fueron del todo cordiales desde la Nueva España, la Independencia con Hidalgo y Morelos (1810), después del triunfo de la República Restaurada, la iglesia resistió un nuevo embate a sus intereses (1867) y ya durante el Porfiriato pareció recuperarse pero sólo hasta dónde lo permitió el estado (1888-1904).
Con el Triunfo de la Revolución, la iglesia católica recibió un duro trato. Con la constitución de 1917, el estado se robusteció, pero los grandes terratenientes, los intereses extranjeros y la iglesia parecieron debilitados.
La fase constructiva de la Revolución, empezó con Obregón y continuó con Calles, la estabilidad del país se ve amenazada por un problema diplomático con E.U. y un conflicto con elementos católicos, la raíz de ellos fue el esfuerzo de llevar a la práctica los Artículos más revolucionarios de la Constitución de 1917. El Art. 3ro (Educación), 5to (Ordenes religiosas), 27° (Propiedad), 130° (Intolerancia y Tendencia Anticlerical).
La jeraquía católica se opuso a las restricciones contra la iglesia, protesta que tuvo importancia cuando el conflicto iglesia-estado, se volvió crítico.
Calles aplicó con rigor el art. 130° y muchos sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país.
El 4 de Febrero de 1926, el arzobispo de México Don José Mora y del Río, es consignado por su declaraciones de que el clero no reconocería y combatiría los artículos 3°, 5°, 27°, 130°, con esto se marca el inicio del la Rebelión Cristera. El 2 de Julio del mismo año Calles publica un decreto en el diario oficial sobre delitos y faltas en el culto religioso, en respuesta el episcopado, suspende los cultos en toda la república a partir del 31 de Julio, esto anima a la población católica a hacer un boicot al gobierno y en represalia este gira órdenes de aprehensión en contra de los organizadores, esto provoca la creación de un comité de guerra para realizar un movimiento armado y para 1927, se extiende por Zacatecas, Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Querétaro y Guanajuato.
Los Rebeldes se hacen llamar Defensores, luego Libertadores, para después adoptar el despectivo de "Cristeros".

El episcopado mantuvo una opinión contraria a la lucha armada, pero algunos religiosos apoyaron abiertamente a los contingentes cristeros, a fines de 1926 y pricipios de 1927 se levantaron los cristeros en toda la republica y se les unieron diferentes grupos de campesinos y pequeños propietarios que se habían mantenido al margen y tenían motivos para unirse a la lucha.
 En 1929, se celebraron los arreglos entre el estado y la iglesia y se firmaron el 21 de Junio, la única declaración favorable a la iglesia, fue que se aplicaría la ley sin "Tendencia Sectarista".

Representaciones.
El tema de la Guerra Cristera ha sido tratado de forma breve y simplista, los alumnos tienen escasas representaciones respecto a la Cristiada, para ellos sólo es una Guerra Religiosa entre el gobierno mexicano y la iglesia católica, episodio que ha sido opacado por la revolución.
Se busca atraer la atención de los alumnos hacia las motivaciones que llevaron a estos 2 grupos a enfrentarse y el impacto que representó en la población civil.
Por un lado el estado buscando su consolidación y por otro la iglesia que no quiere perder más terreno y recuperar el control social.

Los Documentos Suplementarios.
Los documentos suplementarios sirven para demostrar a los alumnos que el problema no se limita a las posturas personales de Calles o del Episcopado. El docente insistirá acerca de la búsqueda en documentos diversos que incluyan variedad en los puntos de vista.

"Preguntas Provocadoras".
¿Que me interesaría conocer de la Reforma?
1.- ¿Cuántas personas intervinieron para que se dieran las Leyes de Reforma?
2.- ¿Cómo se encontraba el país en los aspectos político, económico, social y cultural antes de la época de Reforma?
3.- ¿Cuál era la ideología del grupo de los Liberales?
4.- ¿Cuál era la postura del grupo de los Conservadores?
5.- ¿Por qué se le da tanta relevancia sólo a Benito Juárez como iniciador de la Reforma?
6.- ¿Por qué Benito Juárez no buscó otras estrategias para sacar a flote económicamente al país y sólo despojó a la iglesia?
7.- ¿La creación de la Leyes de Reforma fueron con la finalidad de tener equidad en la sociedad?
8.- ¿Por qué teniendo la necesidad económica se implementaron leyes que posibilitaban salvar a la nación involucrando las creencias religiosas?
9.- ¿Por qué Benito Juárez siendo de crianza católica, determinó leyes que la afectaban?
10.- ¿Por qué la gente siendo católica en su mayoría, aceptan las Leyes de Reforma que afectan principalmente a su iglesia?

miércoles, 18 de mayo de 2011

"El Blog, Qué es y como usarlo en educación".

El blog como sistema de publicaciones en internet, puede versar sobre muy diferentes temas, y se publica en estilo informal.
Uno de los tipos de Blog es el "Edu-Blog", una herramienta en el campo de la Educación porqué a través de el se gestiona el conocimiento, se invita a la reflexión del alumno en su aprendizaje y se usa como red social, la cual nos ayudará a gestionar nuestro propio conocimiento y como herramienta imprescindible para el autoaprendizaje en Formación continua.
El Edu-Blog, se vuelve colaborativo y colectivo, porqué propicia la interacción cuando los alumnos comentan o realizan enlaces.

¿Cuáles competencias puede desarrollar un estudiante con el uso del Weblog?
* Reflexionar y mejorar las técnicas de escritura.
*Fomenta el debate.
*El trabajo colaborativo.
*Responsabilidad.
*Coordinación y organización.
*Crear vínculos y facilitar el contacto social.

El Blog favorece los procesos dialógicos de reflexión e indagación, compara lo que pensamos frente a lo que piensan otros y frente a lo que hacemos; tanto profesorescomo estudiantes, podemos cuestionar, relativizar, reflexionar y argumentar sobre nuestras acciones y pensamientos.
El uso del blog, requiere crear un ambiente flexible, ya que el modelo de enseñanza con Weblog, entiendeal blog como un medio personal y propio del alumno que puede utilizar en formatransversal en su vida académica y no sólo para una clase determinada.
El profesor será el facilitador de este espacio de Libertad, donde el alumno experimenta y aprende a travéz del blog.

 "Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales".

Situación y tendencias.
Considerando las finalidades en el estudio de la Historia, varian las estrategias, métodos y técnicas educativas, las formas tradicionales son:
*Anecdotismo: Acciones de la vida cotidiana en cuanto a su importancia y trascendencia histórica, puede caer en superficialidad y frivolidad.
*Heroicísmo: Afán de poner prototipos de comportamientos que pueden llegar a distorsionar lo histórico al marcar personalidades especiales y excepcionales.
*Efemérides: Conmemoraciones sociales de diversa índole: Patrióticas, religiosas o de sociedad civil.
*Dogmatismo: Creencias creadas por quienes ejercen el poder, no se admiten dudas ni objeciones, es una transmisión vertical y unidireccional de la información histórica.
*Verbalismo: Ausencia de recursos más allá de las palabras.
*Maniqueismo: Prejuzga y clasifica a la personajes históricos entre buenos y malos y impide el ¿Por qué es bueno o por qué es malo?
*Cronologismo: Privilegia los tiempos y sus fechas como marcas históricas, ofrece estudios demasiado lineales.

Los diferentes tratamientos para la enseñanza de la historia,van encausados más hacia la homogeneidad en los contenidos.

¿Para qué aprender historia?
Estudiar o aprender historia conlleva una búsqueda y difusión de información que consolida la identidad de las personas, la formación nacionalista, la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.
Pensar históricamente, debe tener fundamentación teórica, análisis científico de la evidencias históricas y la institucionalización de los procesos docentes y de investigación; entender conceptos de causa-efecto, cambio y continuidad, juzgar la validez de las narraciones históricas y construir las propias en una costrucción personal y colectiva de la conciencia histórica.
 El aprendizaje históico ayuda a reflexionar sobre la toma de decisiones en distintos ámbitos y niveles: el actuar cotidiano y el actuar en el poder público en dónde deben estar presentes tanto los valores como la ideología.
El trabajo docente debe tener orientación social, fundamentación filosófica y bases científicas.                                                                   

martes, 17 de mayo de 2011

"Curso metodológico para el aprendizaje de la Historia".

¿Por qué estamos aquí?
Porque somos una creación de nuestros padres y ahí empieza nuestra historia personal hasta hoy. "Recordar para vivir".
¿Qué piensa el autor?
Que pienso yo integrado a la situación problema de la Reforma.

¿Qué piensa el autor?
Hace una crítica a la forma como se transmite el conocimiento, que no se toma en cuenta los conocimientos previos que tiene el alumno.
En la formación de los docentes, critica que traten de enseñar como ellos fueron enseñados, sin aportar un cambio en la investigación, no se da libertad para que el docente se vuelva un investigador en didáctica, en el terreno social la historia se da como una serie de hechos marcados, se necesita realizar una investigación viva.
Pocos investigadores hablan de construcción del saber en Historia.
Pienso que como docentes, tenemos que tener apertura para comprender la historia con los alumnos, crear el ambiente para que el niño construya su propio conocimiento, establecer conductas abiertas que propicien la reflexión del por qué se dan los problemas en lo social, económico, político y cultural a través de la historia y eso lo lleve a buscar, analizar, razonar y comprender la situación de su entorno actual.
Como ejemplo nos vamos a la época de la Reforma ¿Porqué se dio? ¿Quiénes fueron sus actores? y eso nos lleva a analizarla situación económica de la época, el endeudamiento de México con otros países y la búsqueda de solución; La situación social, las injusticias que se cometían con los campesinos y obreros, lo que hizo Juárez como presidente para dar solución al problema, por qué desamortizó los bienes del clero, por qué expreso la Libertad de Expresión y qué hizo para mejorar la educación que en esa época estaba por los suelos.