jueves, 19 de mayo de 2011

La Situación Problema en la enseñanza de la Historia.

Reseña de un acercamiento y un revelación.   (Graciela Fabián)

En la escuela mexicana, la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos y fechas, así como el culto sin crítica a los héroes nacionales.

La primera Impresión.
Al enfrentar la situación problema "Egipto ¿Un don del Nilo?", se activo un sentido de reflexión acerca de su percepción de la historia como saber y como disciplina, derivando en una actitud de constante búsqueda, no debemos conformarnos con lo sabido, es necesario ampliar ese conocimiento.

Acerca de la enseñanza de la Historia y la idea de concepto:
Se debe dar una lectura activa que pruduzca una confrontación de puntos de vista que lleven a cuestionamientos y la idea de concepto aparecen dando sentido a la práctica docente.

La historia como disciplina formadora de un espíritu crítico.

Las cosas, los conceptos, el conocimiento no se han inventado de la nada, surge de un proceso de construcción, tienen una historia, la problematización en la costrucción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que tenemos.

El concepto de Alteridad.
Estudiar historia establece un encuentro con el "otro", que viene siendo un actor o un testimonio del pasado, es un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de sí mismo, también se establece un encuentro con los otros en el presente, sí somos confirmados y reconocidos en una toma de conciencia acerda de la integración de los individuos a la "sociedad", conocer nuestro pasado nos permite integrarnos a nuestro presente en la sociedad de forma saludable.

Los cambios antes de la escritura de la situación problema.
Construir una situación problema requiere encontrar los elementos precisos que den forma y sentido a la propuesta que se desea plantear. Se requiere la participación de varios para qué con sus puntos de vista y conocimientos previos, se plantee o estructure la SP.

Antecedentes Históricos acerca de la "Cristiada" o "Guerra Cristera".
Tradicionalmente la guerra cristera se ubica en el centro geográfico del país, pero se ha comprobado que hubo levantamientos cristeros en el norte y en el sur. Las Relaciones entre la iglesia y el estado, no fueron del todo cordiales desde la Nueva España, la Independencia con Hidalgo y Morelos (1810), después del triunfo de la República Restaurada, la iglesia resistió un nuevo embate a sus intereses (1867) y ya durante el Porfiriato pareció recuperarse pero sólo hasta dónde lo permitió el estado (1888-1904).
Con el Triunfo de la Revolución, la iglesia católica recibió un duro trato. Con la constitución de 1917, el estado se robusteció, pero los grandes terratenientes, los intereses extranjeros y la iglesia parecieron debilitados.
La fase constructiva de la Revolución, empezó con Obregón y continuó con Calles, la estabilidad del país se ve amenazada por un problema diplomático con E.U. y un conflicto con elementos católicos, la raíz de ellos fue el esfuerzo de llevar a la práctica los Artículos más revolucionarios de la Constitución de 1917. El Art. 3ro (Educación), 5to (Ordenes religiosas), 27° (Propiedad), 130° (Intolerancia y Tendencia Anticlerical).
La jeraquía católica se opuso a las restricciones contra la iglesia, protesta que tuvo importancia cuando el conflicto iglesia-estado, se volvió crítico.
Calles aplicó con rigor el art. 130° y muchos sacerdotes extranjeros fueron expulsados del país.
El 4 de Febrero de 1926, el arzobispo de México Don José Mora y del Río, es consignado por su declaraciones de que el clero no reconocería y combatiría los artículos 3°, 5°, 27°, 130°, con esto se marca el inicio del la Rebelión Cristera. El 2 de Julio del mismo año Calles publica un decreto en el diario oficial sobre delitos y faltas en el culto religioso, en respuesta el episcopado, suspende los cultos en toda la república a partir del 31 de Julio, esto anima a la población católica a hacer un boicot al gobierno y en represalia este gira órdenes de aprehensión en contra de los organizadores, esto provoca la creación de un comité de guerra para realizar un movimiento armado y para 1927, se extiende por Zacatecas, Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Querétaro y Guanajuato.
Los Rebeldes se hacen llamar Defensores, luego Libertadores, para después adoptar el despectivo de "Cristeros".

El episcopado mantuvo una opinión contraria a la lucha armada, pero algunos religiosos apoyaron abiertamente a los contingentes cristeros, a fines de 1926 y pricipios de 1927 se levantaron los cristeros en toda la republica y se les unieron diferentes grupos de campesinos y pequeños propietarios que se habían mantenido al margen y tenían motivos para unirse a la lucha.
 En 1929, se celebraron los arreglos entre el estado y la iglesia y se firmaron el 21 de Junio, la única declaración favorable a la iglesia, fue que se aplicaría la ley sin "Tendencia Sectarista".

Representaciones.
El tema de la Guerra Cristera ha sido tratado de forma breve y simplista, los alumnos tienen escasas representaciones respecto a la Cristiada, para ellos sólo es una Guerra Religiosa entre el gobierno mexicano y la iglesia católica, episodio que ha sido opacado por la revolución.
Se busca atraer la atención de los alumnos hacia las motivaciones que llevaron a estos 2 grupos a enfrentarse y el impacto que representó en la población civil.
Por un lado el estado buscando su consolidación y por otro la iglesia que no quiere perder más terreno y recuperar el control social.

Los Documentos Suplementarios.
Los documentos suplementarios sirven para demostrar a los alumnos que el problema no se limita a las posturas personales de Calles o del Episcopado. El docente insistirá acerca de la búsqueda en documentos diversos que incluyan variedad en los puntos de vista.

"Preguntas Provocadoras".
¿Que me interesaría conocer de la Reforma?
1.- ¿Cuántas personas intervinieron para que se dieran las Leyes de Reforma?
2.- ¿Cómo se encontraba el país en los aspectos político, económico, social y cultural antes de la época de Reforma?
3.- ¿Cuál era la ideología del grupo de los Liberales?
4.- ¿Cuál era la postura del grupo de los Conservadores?
5.- ¿Por qué se le da tanta relevancia sólo a Benito Juárez como iniciador de la Reforma?
6.- ¿Por qué Benito Juárez no buscó otras estrategias para sacar a flote económicamente al país y sólo despojó a la iglesia?
7.- ¿La creación de la Leyes de Reforma fueron con la finalidad de tener equidad en la sociedad?
8.- ¿Por qué teniendo la necesidad económica se implementaron leyes que posibilitaban salvar a la nación involucrando las creencias religiosas?
9.- ¿Por qué Benito Juárez siendo de crianza católica, determinó leyes que la afectaban?
10.- ¿Por qué la gente siendo católica en su mayoría, aceptan las Leyes de Reforma que afectan principalmente a su iglesia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario