martes, 12 de julio de 2011

Punteo de las Lecturas de la sesión 4

En la actualidad existe mucho interés en la configuración narrativa especialmente en el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia.
Por que el ser humano ha creado su propia historia y la a contado relegado de la investigación educativa y de las otras ciencias entre ellas la histografía positiva.
La naturaleza misma de la historia a negado al alumno desarrolle de forma natural el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.
El historiador se había empeñado en encontrar las conexiones entre los hechos al describir sus relaciones individuales con otros sucesos.
La histografía científica señala que la narrativa no conoce una explicación de la realidad por que solo nada más maneja una precisión e interpretación del mundo, abandona toda relación que pueda tener la comprensión, interpretación , ficción o la imaginación, así como todo aquello que le diera el “por que”.
La configuración narrativa se experimentan cambios en la ciencias sociales y en la historia incluso en la psicología se dio la llamada la revolución cognitiva que alejaran al positivismo y adoptaron la metáfora de la vida como narrativa “acercándose a una postura más interpretativa”

El pensar históricamente implica esencialmente la temporalidad pero no entendida bajo la visión de un realismo ingenuo que nos llevaría a la ordenación lineal cronológica del antes y después implica en el conocimiento histórico, si no como una vivencia desde lo temporal, donde el “tiempo parado” se construye de un presente hacia lo real, pasado siendo una actividad de historiador.
Es decir la temporalidad histórica es producto de cómo el presente ya configura el interrogar al pasado y la actitud interrogativa implica poseer un saber preconstituido que posibilite cuestionar al pasado.
Esto es concebir una Educación cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización.

La historia no se puede limitar a una sola interpretación de los hechos históricos. La historia como objeto de enseñanza pretende que el alumno comprenda lo que está recreando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado, que le dé significado interés y sentido a los acontecimientos. El familiarizarse con los elementos que conforman el hecho histórico, permiten que el alumno reconstruyan la narración al expresar las ideas con sus propias palabras en forma coherente.

“Lo narrativo” descripción de acontecimientos fácticos, se pretende ir mas allá de la información y estimular el pensamiento histórico.
La narrativa forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad. En la enseñanza de la historia concebida como la forma de representar el mundo en que vivimos, de comprender actos cotidianos y darles significado, “dar forma a nuestra realidad social”. Es una estrategia educativa viable para que el alumno razone con lógica ante los problemas que presenta la cotidianidad social.
La historia puede considerarse como asignatura que aporta el desarrollo de habilidades que permite desarrollar el pensamiento crítico, el razonamiento histórico forma de aproximarnos que la historia no es el pasado que ya murió sino lo más cercano a lo que vivimos.

Función educativa de la narrativa, como estrategia de la enseñanza de la historia aspira llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto, y de la estructura curricular de los textos actuales de la educación primaria. La historia es ante todo reconstrucción de los saberes culturales, el alumno debe formular interrogantes antes que memorizar, debe recrear una interpretación.
¿Qué es lo que nos brinda la narrativa como una opción en la enseñanza de la historia? Un enfoque interpretativo del conocimiento histórico. La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias. Vista en su dimensión educativa presenta dos caminos para lograr una enseñanza que estimule el pensamiento históricamente:

1.- Situar la narrativa como algo estructural al currículo que lleve a la transformación y movimiento permanente del conocimiento, enfrentar la experiencia del otro, lo que nos permite transformar nuestras ideas y dialogar con las ideas de los otros. Requiere la utilización de formas narrativas que pueden ser metafóricas o analógicas. Para unos es un medio para despertar atención e interés cognitivo sobre un problema que se trabaja en el salón de clases. Para otros forma en que los seres humanos configuramos la realidad, damos sentido a nuestras experiencias ; conocimiento que se puede expresar de diversas maneras . El objeto de la historia es el estudio del hombre en sociedad. La narrativa humaniza, ubica emociones humanas – esperanzas, temores, amores, odios y demás pasiones, determinadas por realidades concretas. La capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social, importancia fundamental para dar sentido a las cosas, niños y adultos necesitan narrativas interesantes bien escritas que proporcionen claves sobre el problema histórico, se pretende que enfrenten, discutan y reconstruyan.

La narrativa ayuda a interpretar nuevas ideas e integrarlas a nuestro repertorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando significados y relaciones. Instrumento de interpretación que constituye una práctica posee una perspectiva selectiva que contempla el mundo que nos rodea se utiliza para explicar hechos de diversas clases o textos curriculares o docentes. El funcionamiento narrativo implica interpretación y reinterpretación, la estructuración de la experiencia y acto de contar algo a alguien.

Historia Ficticia sobre las Leyes de Reforma

Las Historias se trasmiten de generación en generación

Un día mi mamá me castigó por que saque 5 en historia, muy contrariado le expliqué que el examen estaba muy difícil por que sólo me preguntaban de las fechas y años en que ocurrieron hechos sobre las leyes de reforma, como yo no tengo buena memoria, no pude recordarlo!( dicen que para tener buena memoria hay que comer verduras y la verdad!, fuchi! Me gusta más que mi mamá me dé dinero todos los días para comer las gorditas de Doña Lupe a la hora del recreo, mmmmm! Eso si que me llena!).

Por esa razón y de castigo mi madre me mandó a limpiar el cuarto donde se guardan las cosas que ya no vamos usando por años y años.
Ni modos! Ya que! Tenía que empezar, me costó tanto… todo estaba encimado, había mucho polvo, cosas viejas por todos lados!. Pero tenía que empezar o ya sabía lo que me pasaría si no lo hacía, pero de pronto vi unas hojas enrolladas con un cinturón viejísimo me acerque por que llamó mi atención, lo comencé a desenrollar y me pareció interesante lo que empecé a leer …

Narración Ficticia sobre la vida de: Benito Pablo Juárez García .

En un rincón del estado de Guanajuato México, vivía el acaudalado hacendado borreguero Bernard Johansson quien en un intento de agarrar su segundo aire en la vida tuvo un amorío con la chica que servía en la cocina, como resultado nació un niño al que pusieron por nombre Benedic Paul Juárez García apellidos estos últimos de la madre, el señor Johanson para lavar un poco su culpa aceptó que el niño le dijera tío, no papá, por que temía la reacción de la señora Johansson quien jamás se enteró del origen del sobrino y siempre creyó que era una forma de llamarlo.

Al crecer el chico se educó a la manera de su madre y en su trato cotidiano lo llamaba Benito Pablo y su tío era Bernardino, el niño Benito se acostumbro a pastorear las ovejas de su tío y las sacaba muy temprano llevándolas a un lugar retirado que le gustaba por lo tranquilo, así mientras los borregos pastaban Benito hacía lo que más le complacía, tocar una flauta que había hecho de carrizo.

Un día de tantos, mientras tocaba su flauta una oveja se alejó del rebaño y Benito no se dió cuenta, al atardecer reunió a sus ovejas para regresar y se dio cuenta de que faltaba una que estaba preñada, aun más grave si se daba cuenta su tío, al llegar el capataz de la hacienda le contó su rebaño y al darse cuenta que faltaba una le dijo que le iría muy mal, Benito se espantó y pensó en huir antes de que lo castigaran, así que huyo esa tarde, caminó y caminó hasta llegar a la ciudad de Guanajuato, en donde busco asilo en una iglesia, el sacerdote lo tomo bajo su protección y le enseñó las primeras letras, con el paso del tiempo el cura se dio cuenta de que el chico era de buena cabeza así que lo impulsó a que entrara al seminario.

Benito viendo que el sacerdote de verdad lo quería como un hijo, en agradecimiento por esos años de cuidado aceptó entrar al seminario, aun que no estaba muy convencido, pero al pasar los años vió la forma de conducirse de algunos sacerdotes y monjas sobre “practicas ocultas” faltas de valores y ética, que le causo desaliento y decepción, formándose un criterio de rechazo, rencor y desprecio a todo lo eclesiástico causando su rápido abandono del seminario.

En base a todo lo que había vivido, Benito planeó acabar con esos horrores vividos y solo podría hacerlo de una manera legal, para eso se inscribe en una escuela de leyes, estudiando con una voluntad férrea logra graduarse como Licenciado en Derecho.
Uno de sus maestros el Lic. Serrano le dijo que si quería entrar a trabajar en un puesto de gobierno, él le ayudaría, si se ponía “precioso” (así le dijo $$$), Benito que no quería abandonar los planes que tenía en contra de la iglesia aceptó la propuesta del Lic. Serrano. Es así como entra al gobierno dándose cuenta del poderío que podría alcanzar y así amolar a la iglesia. Pasando algunos años escalando puestos políticos con su “verbo” convence a sus camaradas de que lo postulen para Presidente de la República, así es como llega a ser representante del país y de los liberales.

Benito Pablo Juárez García ya como Presidente de la República, dándose cuenta del poderío que tenía en sus manos, comenzó a inventar que el país necesitaba recursos económicos para modernizarse y disque pagar las deudas con el extranjero, planeando que estos recursos podrían salir de los bienes de la iglesia, así empezó su venganza contra la iglesia, “había llegado la hora que tanto anhelaba”. Para llevar a cabo su plan redactó lo que llamó las “Leyes de Reforma” que consistía en un montón de patrañas disfrazadas sólo para darle en la torre a la Iglesia, quitándole feligreses, dinero, propiedades y así, él sólo poder llevar las riendas del gobierno, como estocada final le prohibió a la iglesia intervenir en los asuntos relacionados con las defunciones, nacimientos y casamientos de cualquier ciudadano inventando por ello el registro civil que sería el encargado de realizarlo.

Es hasta ahí que encontré escrito las memorias de mi tátara, tátara, tátara, abuelo que se llamó Juan, a esto me pongo a pensar ¿Por qué ya no había seguido escribiendo? ¿Será que se le acabó la tinta? ¿Qué habrá pasado? lo desconozco! Lo que si puedo decir es que ahora ya tengo dudas de cómo pasó REALMENTE la historia de Benito Pablo Juárez García y ahora menos entiendo la historia. Híjole! Me voy apurar o mi mamá me va a … Tomás!!! Ya acabaste de a acomodar todo el cuarto!!!